"Está yendo muy bien. Nunca ha habido una huelga tan grande en Portugal como ésta. Le puedo poner un ejemplo: El precio de Uberse triplicó en un viaje de Almada al aeropuerto de Lisboa", dijo Tiago Sousa.

Los conductores de vehículos sin conductor (TVDE) de norte a sur del país se movilizaron en una huelga nacional contra la tarifa impuesta por Uber durante dos periodos del día: entre las 7.00 y las 10.00 horas y entre las 17.00 y las 20.00 horas.

"Lo que estamos viviendo hoy es histórico. Los conductores están unidos y por fin hacen oír su voz. Nuestro objetivo es simple: el cumplimiento de la Ley 45/2018 y la defensa de unas condiciones laborales justas. Las plataformas no pueden seguir actuando por encima de la ley y explotando a los profesionales que prestan cada día este servicio esencial", ha declarado Tiago Sousa.

El líder del movimiento Stop Uber, que promueve la huelga, explicó que no es posible cuantificar cuántos conductores se unieron a la protesta, revelando, sin embargo, que el objetivo principal "es que los conductores no pierdan ingresos."

"Los conductores están trabajando en la otra plataforma. Bolt tiene más demanda", dijo el funcionario, señalando también que las dos plataformas [Uber y Bolt] "no están proporcionando viajes justos para los conductores."

Sin embargo, según Tiago Sousa, en este momento, "Bolt ya ha aumentado el precio dos veces este año y hay garantías por parte del presidente [de la plataforma en Portugal] de que volverá a aumentarlo."

Según Tiago Sousa, el mayor porcentaje de los ingresos de los conductores proviene de Uber, y el responsable puso como ejemplo que, "en un viaje que cuesta 27/28 euros, el conductor recibe 13 euros y el cliente sigue pagando el precio alto" y los conductores "reciben un pequeño porcentaje del valor del viaje".

"La Ley 45, que establece que las plataformas sólo pueden llevarse el 25% del precio del viaje, no se está cumpliendo", acusó, subrayando que el principal objetivo de la acción de hoy es "llegar a un grupo parlamentario o alguna entidad que pueda regular esta situación" y, principalmente, "hacer cumplir la ley".

El movimiento celebra que "ya haya miembros de la Asamblea de la República solicitando información adicional para poder actuar políticamente en este asunto", al considerar que se trata de "una señal importante" de que la lucha de los conductores empieza a ser reconocida en los círculos de decisión.

El movimiento Stop Uber aboga por abrir un proceso de investigación y auditoría sobre las prácticas de facturación de Uber, además de aplicar las sanciones previstas en la Ley 45/2018, si se confirman violaciones.

También pide una mayor supervisión de las plataformas electrónicas, garantizando el cumplimiento de la ley y promoviendo una mayor transparencia en los contratos y en la definición de las comisiones cobradas por las plataformas.