El arqueólogo municipal Diogo Teixeira Dias ha declarado que la visita virtual se basará en un modelo 3D, que permitirá a los espectadores explorar el aspecto que tenía el lugar cuando albergaba el refugio de guerra. Aunque se conserva parte de la estructura original -en concreto, la abertura para la ametralladora ligera-, la mayor parte ha desaparecido con el tiempo, ya que se construyó con materiales perecederos como la madera y la tierra.
Dias explicó que ahora "tienen una representación visual de cómo era el refugio, aunque ya no exista en su totalidad".
La reconstrucción fue posible gracias al trabajo arqueológico de campo realizado en 2024. A partir de vestigios y datos planimétricos, el equipo municipal de arqueología desarrolló un modelo digital que ofrece una visión detallada e inmersiva del contexto histórico del fuerte.
También se está desarrollando una segunda versión más avanzada de la visita. Contará con una escala de colores que indicará el nivel de evidencia arqueológica que hay detrás de cada reconstrucción, haciendo hincapié en la base científica del proyecto más que en la evidencia creativa.
La iniciativa contó con el apoyo de instituciones de la Red de Museos de las Azores, incluido el museo municipal local. Las contribuciones científicas corrieron a cargo de la sección de Historia Militar del Museo de Angra do Heroísmo, el Museo Militar de las Azores y el historiador militar José Manuel Salgado Martins.
Las excavaciones realizadas en agosto de 2024, codirigidas por Diogo Dias y la arqueóloga Daniela Cabral, confirmaron la existencia de un refugio de la Segunda Guerra Mundial dentro del fuerte del siglo XVII, revelando diferencias estructurales con respecto a los registros históricos. Todo el proceso se documentó utilizando técnicas avanzadas como la fotogrametría, el escaneado láser y el modelado en 3D.
La visita ya está disponible en línea en https://skfb.ly/oUXPU