El anuncio lo ha hecho hoy la Comisión Europea, que ha fijado la fecha de inicio, explicando en un comunicado que, "a partir del 12 de octubre, los Estados miembros empezarán a introducir gradualmente el sistema durante un periodo de seis meses".
"Las autoridades fronterizas registrarán progresivamente los datos de los nacionales de terceros países que crucen las fronteras. Al final de este periodo, el sistema estará plenamente operativo en todos los pasos fronterizos", es decir, en abril de 2026.
El Sistema de Entradas y Salidas (SES) es un sistema informático automatizado para registrar a los nacionales de terceros países que viajan para estancias cortas (hasta 90 días) cada vez que cruzan las fronteras exteriores de cualquiera de los países europeos que utilizan el sistema, incluido Portugal.
El sistema recogerá datos biométricos, como huellas dactilares, imágenes faciales y otra información de viaje, sustituyendo gradualmente al actual sistema de sellos de pasaporte.
"El SES modernizará y mejorará la gestión de las fronteras exteriores de la UE y proporcionará datos fiables sobre los cruces fronterizos, detectará sistemáticamente los rebasamientos de estancia y los casos de falsificación de documentos y de identidad, y contribuirá así a prevenir la inmigración irregular y a proteger la seguridad de los ciudadanos europeos", subraya el Ejecutivo comunitario en el comunicado.
La Comisión Europea estima que, "con el aumento del uso de controles fronterizos automatizados, los viajes serán más sencillos y seguros para todos", ya que "el nuevo sistema cumple las normas más estrictas de protección de datos y privacidad, garantizando que los datos personales de los viajeros permanezcan protegidos y seguros".
El objetivo de este despliegue gradual es permitir que los Estados miembros de la UE empiecen a beneficiarse del nuevo sistema, garantizando al mismo tiempo que las autoridades fronterizas, el sector del transporte y los viajeros afectados tengan tiempo para adaptarse a los nuevos procedimientos.
En los próximos meses, la Comisión Europea, junto con la Agencia de la Unión Europea para la Gestión Operativa de Sistemas Informáticos de Gran Magnitud en el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia, seguirá supervisando la implantación del sistema.
El CUE cubrirá 29 países europeos, incluidos los de la UE y los asociados a Schengen, el espacio europeo de libre circulación.