Portugal se sitúa en una de las posiciones más bajas de la tabla general cuando se trata de comparar el salario mínimo de la UE (neto) con el coste de la vida/alquiler para una persona sola en 2025.

La tabla que figura a continuación, elaborada a partir de datos facilitados por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Gisma, resume la situación en varios países europeos.

Comparación en la UE del salario mínimo (neto) con el coste de la vida/alquiler para una sola persona (2025)

¿Cuál es la situación en Portugal?

Según el Programa de Gobierno, publicado en junio, el Gobierno de Luís Montenegro pretende "garantizar un aumento del salario mínimo hasta 1.100 euros en 2029 y crear las condiciones para que el salario medio aumente hasta 2.000 euros al final de esta década, sobre la base de la adición de la inflación a todas las ganancias de productividad".

Actualmente, cabe señalar que el salario mínimo garantizado está fijado en 870 euros, y en el Acuerdo de Mejora Salarial y Crecimiento Económico 2025-2028, firmado en octubre, el Gobierno se comprometió a aumentar el salario mínimo nacional en 50 euros al año, con el objetivo de alcanzar los 1.020 euros en 2028.

Bélgica en cabeza

La excepción es Bélgica, donde el salario mínimo neto supera el coste medio mensual de la vida (incluido el alquiler) de un adulto soltero.

La situación más crítica se da en Chipre, donde se aplica un salario mínimo neto de 886 euros y el coste medio mensual de la vida es de 1.801,90 euros. Le siguen países como la República Checa y Malta, con déficits de 803,19 y 796,59 euros, respectivamente.

Portugal termina la tabla con un déficit de 717,22 euros, teniendo en cuenta el coste de la vida y el salario pagado.

El estudio indica que el alquiler de un apartamento de un dormitorio en Portugal es de 934,92 euros, lo que, sumado a los demás gastos básicos de una persona sola, asciende a 1.620,22 euros.

Para una familia de cuatro miembros, los ingresos medios siguen siendo insuficientes en 16 países de la UE, y Portugal está entre los tres primeros.

Los mayores déficits se registran en Malta (1.468,62 euros), Grecia (1.368,69 euros) y Portugal (1.339,07 euros).

En el lado opuesto, con superávit, se encuentran países como Dinamarca (2.200,63 euros), Suecia (2.162,97 euros) y Países Bajos (1.735,76 euros).

"Este estudio pone de relieve una realidad que a menudo se pasa por alto: en gran parte de Europa, ganar un salario mínimo no basta para cubrir el coste de la vida. No se trata sólo de una cuestión económica; es una cuestión de acceso y oportunidades, especialmente para los jóvenes que acaban de empezar su carrera profesional", declaró el presidente de la universidad, Ramon O'Challaghan.

La Universidad de Ciencias Aplicadas de Gisma realizó este análisis basándose en los ingresos mínimos y medios de los Estados miembros de la UE, el coste de la vida y los ingresos medios.

En cada caso, se partió de los ingresos netos de un trabajo a tiempo completo (40 horas semanales).

El estudio también tuvo en cuenta datos de Eurostat, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos(OCDE) y las oficinas nacionales de estadística.