La valoración la hizo el investigador João Magalhães, implicado en el proyecto del modelo de inteligencia artificial (IA), durante una sesión sobre Innovación y Digitalización en Portugal, en el Museo de las Comunicaciones, en Lisboa, en la que estuvo presente el Primer Ministro.

"Todavía es una versión beta, todavía hay algunos aspectos que mejorar. Estamos hablando de desarrollo e innovación, y la innovación es un proceso de mejora permanente", explicó el investigador de la Universidade Nova de Lisboa.

Por ahora, la versión beta, disponible sólo para los investigadores de los centros de investigación que forman parte del consorcio, recibe información en portugués para realizar tareas genéricas, como resumir y crear ideas, y el texto se genera en portugués europeo.

Según el calendario presentado durante la sesión, a finales del tercer trimestre de 2025 deberá estar terminada una versión base capaz de generar respuestas fiables sobre la lengua, la cultura y la historia de Portugal.

Esta versión mejorada también podrá responder a preguntas "con total seguridad y sin riesgo para el usuario".

En la versión final, que no deberá estar disponible hasta el segundo trimestre de 2026, el modelo podrá interpretar diferentes formatos de datos y el objetivo es que sea diferenciador en la interpretación y generación de textos en lengua portuguesa y en el conocimiento de la historia, la cultura, la ciencia y la literatura portuguesas.

Destacando que el proyecto estará en constante actualización, João Magalhães subrayó que, especialmente en la fase actual, los investigadores necesitan el feedback "de los lingüistas, del usuario común, e incluso la contribución de datos de diversas entidades", lo que permitirá mejorar el modelo.

El proyecto de desarrollo de Amália es una iniciativa del Gobierno, liderada conjuntamente por el Ministro de Juventud y Modernización y el Ministro de Educación, Ciencia e Innovación, y cuenta con una inversión de 5,5 millones de euros financiados por el PRR.

La formación y desarrollo de los "ChatGPT" portugueses corre a cargo de cinco instituciones públicas de enseñanza superior.

La FCT firmó un contrato con la Universidade Nova de Lisboa y el Instituto Superior Técnico, así como con la Universidad de Coimbra, la Universidad de Oporto y la Universidad de Minho, según se publica en el Portal Base, señala el comunicado.

El proyecto se lleva a cabo en colaboración con centros nacionales de investigación, como NOVA LINCS, IT, INESC-ID, INESC-TEC, CISUC y ALGORITMI, y cuenta también con la participación de investigadores de la Universidad de Beira Interior y de la Universidad de Évora, señala el Gobierno.