La gripe zoonótica es una enfermedad que puede transmitirse entre animales y humanos, como la gripe aviar, y esta vacuna previene la transmisión.

"Esta norma pretende describir la estrategia de vacunación contra la gripe zoonótica para mitigar el riesgo de una pandemia de gripe zoonótica, actuando a nivel de preexposición al virus y consolidando el abordaje clínico y de salud pública de los casos humanos expuestos", señala el texto.

Entre estos "trabajadores susceptibles de recibir la vacuna" se encuentran los que forman parte de "los equipos de respuesta rápida y gestión de brotes de gripe zoonótica en animales", "los profesionales de laboratorio implicados en la recogida, manipulación y análisis de muestras potencialmente contaminadas por virus de gripe zoonótica" y los empleados de "los Centros de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS), el Servicio de Protección de la Naturaleza y el Medio Ambiente(SEPNA), los guardas de fauna silvestre del Instituto para la Conservación de la Naturaleza y los Bosques(ICNF) y los servicios veterinarios municipales/comarcales que entren en contacto directo con aves enfermas o muertas".

El objetivo de esta estrategia de vacunación es "reducir el riesgo de transmisión de virus gripales zoonóticos de animales infectados a personas expuestas", así como el "riesgo de brotes en humanos".

Además, "se recomienda la vacunación contra la gripe estacional a las personas con mayor riesgo de exposición a los virus de la gripe zoonótica, como forma de reducir el riesgo de coinfección por genotipos diferentes y el reordenamiento genético entre virus."

En marzo, el Ministerio de Sanidad ya amplió el acceso gratuito a la vacunación antigripal a los profesionales con riesgo de exposición directa a animales enfermos o muertos sospechosos de padecer gripe zoonótica.

El 7 de enero, la DGS publicó la Directriz nº 001/2025, relativa a "Gripe zoonótica u otros virus gripales de origen animal - Enfoque de salud pública y enfoque clínico", en el contexto de los brotes de gripe aviar altamente patógena que se han detectado en todo el mundo, incluidos Europa y Portugal.

La guía, dirigida a los profesionales del Sistema Único de Salud (SUS), cubre aspectos inherentes a la detección precoz, gestión de casos, notificación, diagnóstico, tratamiento, investigación epidemiológica, gestión de contactos, pruebas, quimioprofilaxis, vacunación y comunicación de riesgos, basándose en las recomendaciones más actuales de la Organización Mundial de la Salud(OMS) y del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades(ECDC).

La DGS subraya que la transmisión del virus H5N1 a humanos es un acontecimiento poco frecuente, con casos esporádicos registrados en todo el mundo.

Sin embargo, si se produce, la infección puede manifestarse con un cuadro clínico grave, y el periodo de incubación suele ser de entre dos y cinco días tras la última exposición a animales enfermos o muertos.

La transmisión de la enfermedad se produce principalmente en contextos de exposición profesional a través del contacto directo o estrecho con animales infectados o con sus tejidos, plumas, excrementos, o la inhalación del virus a través del contacto estrecho con animales infectados o entornos contaminados.

Hasta la fecha, no hay pruebas de que la gripe aviar pueda transmitirse al ser humano a través del consumo de alimentos, en particular carne y huevos de aves de corral.


Leer más...