"La ayuda que ofrece el Estatuto del Cuidador Informal dista mucho de ser suficiente, y es esencial que se revise y al menos se corresponda con el salario mínimo nacional. Cuidar es un acto de amor, pero también de resistencia, y requiere reconocimiento y valoración efectiva por parte del Estado", dice la carta abierta enviada a los partidos políticos en vísperas de las elecciones legislativas.

Llamada "Carta abierta a las fuerzas políticas: Por la dignidad de las familias con personas con discapacidad", la carta del movimiento cívico con sede en Oporto advierte también de que "estas familias viven a menudo en una espiral de empobrecimiento".

"Dedicarse al cuidado de una persona con discapacidad implica a menudo que uno de los miembros de la familia tenga que reducir o abandonar su actividad profesional, con drásticas consecuencias financieras", subraya el MCD.

En cuanto a la escuela inclusiva, recuerda el movimiento, "debería ser un pilar de equidad y justicia social" pero, en la práctica, "es una promesa constantemente postergada", señalando con el dedo la falta de "recursos humanos cualificados" que hacen que "las respuestas terapéuticas sean manifiestamente insuficientes y, en ocasiones, inexistentes, no superando los tiempos de intervención asignados los 15 o 30 minutos semanales".

"Las familias se ven obligadas a recurrir a terapias privadas, con costes inviables, porque saben que, sin ellas, sus hijos se retrasarán aún más. No es posible hablar de inclusión cuando ésta depende de los ingresos familiares", añade.

El movimiento también señala que "en el plan fiscal y social queda mucho por hacer", explicando que no basta con cambiar las tablas de Hacienda "porque no tienen en cuenta a quienes tienen rentas más bajas" y las tablas de retenciones "no reflejan los cambios reales en el cálculo final del impuesto, engañando a las familias con ligeros incrementos mensuales que, después, se traducen en liquidaciones desfavorables".

Crítico con el modelo de concesión de ayudas en función de la renta, el MCD entiende que esta fórmula "ignora por completo la composición y las necesidades del hogar" y que, por tanto, "incrementar los subsidios y prestaciones sociales, ajustados a la realidad de quienes cuidan y de quienes necesitan cuidados, es un camino justo y necesario".

En la carta, el movimiento pide a los partidos un compromiso "de forma clara e inequívoca, para defender a las familias con personas con discapacidad a su cargo y, en particular, a los alumnos con necesidades educativas específicas".

Además de desear "propuestas concretas y viables" por parte de las fuerzas partidistas, el MCD pide que "escuchen a quienes viven en primera persona estas dificultades" y que "tengan el coraje de hacer las cosas de otra manera porque estas familias no pueden esperar más".

Según el "Cuestionario - Educación Inclusiva 2022/2023: Apoyo al Aprendizaje y a la Inclusión", había más de 88 mil alumnos con necesidades educativas específicas en la enseñanza primaria y secundaria en Portugal, mientras que en la enseñanza superior, el número de alumnos con necesidades educativas especiales alcanzó los 4.063 en 2023/2024, lo que representa un aumento del 8,3% en comparación con el año anterior, según datos de la Dirección General de Estadísticas de Educación y Ciencia.