El informe fue elaborado en el marco del proyecto LIFE TogetherFor1.5 y ejecutado por un consorcio de organizaciones europeas de la sociedad civil, entre ellas la asociación ecologista portuguesa Zero.
Titulado "¿Funciona el proceso de estrategia a largo plazo? Evidence and Recommendations from Selected National Cases", el documento analizaba la elaboración o revisión de estrategias a largo plazo en 10 países, entre ellos Portugal.
Basándose en este trabajo, se identificaron lagunas, como una falta general de ambición, una escasa participación pública y una deficiente alineación con otros planes climáticos nacionales, incluidos los Planes Nacionales de Energía y Clima (NECP).
Estas lagunas, afirma la asociación en su comunicado, ponen en peligro los esfuerzos para lograr la neutralidad climática a mediados de siglo o antes y alinearse con los objetivos del Acuerdo de París.
De los 10 países analizados, la mitad no tenía ningún plan para revisar sus estrategias a largo plazo. Por lo tanto, en muchos casos, la consulta pública es básica o inexistente, falta coordinación entre los distintos planes climáticos o no existe un vínculo entre las estrategias a largo plazo y las metas jurídicamente vinculantes o los objetivos intermedios.
Portugal recibe una valoración más positiva en el documento, destacando que tuvo un proceso participativo y transparente en el desarrollo de la Hoja de Ruta para la Neutralidad de Carbono 2050 (RNC2050), que "sigue estando relativamente bien alineada" con los objetivos de 2030 y ya se ha iniciado el proceso de revisión de la misma para alinearla con los objetivos del PNEC revisado.
Zero advierte de que la aplicación concreta de las medidas "sigue siendo muy incierta" y requiere un refuerzo político.
"Cero entiende que Portugal está demostrando que es posible desarrollar una estrategia climática basada en la ciencia que sea transparente y abierta a la sociedad, pero entiende que planificar es fácil, la implementación es lo difícil", señala en el comunicado, en el que advierte de que la RNC2050 no está alineada con el objetivo de 1,5°C del Acuerdo de París.
La asociación afirma que es posible alcanzar la neutralidad climática en la UE para 2040 y que esto es beneficioso para los países, permitiendo, en el caso de Portugal, "16.000 millones de euros de ahorro."
Zero afirma también que es urgente someter a consulta pública la Hoja de Ruta para la Neutralidad Climática 2045 (RNC2045), que recoge el compromiso de Portugal de alcanzar la neutralidad climática cinco años antes.
Y advierte de que es esencial que, en un momento de incendios rurales masivos, que emiten cantidades gigantescas de dióxido de carbono, "la hoja de ruta responda a la pregunta de cómo garantizar a largo plazo que la liberación a la atmósfera del carbono almacenado y capturado en bosques, matorrales y suelos no comprometa los objetivos climáticos del país ante la destrucción de este principal sumidero de carbono".
El proyecto LIFE TogetherFor1.5, cofinanciado por la UE, pretende acelerar la acción climática de la UE y alinearla con el objetivo de 1,5 ºC del Acuerdo de París (evitar que las temperaturas suban más de 1,5 ºC por encima de las medias preindustriales). Está dirigido por CAN Europe (Climate Action Network) y cuenta con organizaciones de 13 Estados como socios.