El Informe sobre "Diabetes. Hechos y cifras para 2020" señala que la prevalencia de esta enfermedad alcanza el 30% en personas mayores de 60 años.

Además de que esta cifra está ligada a una mayor longevidad en la mayoría de los países, los hábitos de vida característicos de una población consumista son determinantes en estos alarmantes resultados, destacando la abundancia de productos alimenticios hipercalóricos disponibles, todos ellos extremadamente ricos en azúcares y grasas. Además, el estilo de vida en las ciudades modernas favorece el sedentarismo. Sin embargo, hay que elogiar las múltiples iniciativas para fomentar la práctica del ejercicio físico llevadas a cabo por diversos sectores públicos y privados.

Otros datos proporcionados en este informe muestran que el 80% de las personas con diabetes de tipo 2 tienen sobrepeso u obesidad, siendo mayor en los hombres. Por regla general, las mujeres cuidan más su imagen que los hombres yejo su imagen que los hombres y son más cautelosas con el aumento de peso. En ambos casos, sin embargo, es fundamental ser conscientes de que luchando contra el exceso de peso y la obesidad, estamos luchando contra la diabetes, así como contra otras enfermedades asociadas; el 20% de las personas con un Índice de Masa Corporal superior a 30 tienen diabetes, al igual que el 13% de los que tienen un IMC igual o superior a 25, lo que refleja una relación muy directa entre la diabetes y el sobrepeso.

Igualmente, es muy significativo el papel de la diabetes de tipo 2 en los pacientes no diagnosticados. Hay que mencionar que los prediabéticos pueden presentar repercusiones cardiovasculares como consecuencia de esta enfermedad. Se trata de personas más propensas a sufrir futuras alteraciones cardiovasculares y algunas de ellas resultarán seguramente diabéticas. La identificación de los prediabéticos permite reducir a menos de la mitad el número de los que acabarán siendo diabéticos.

También es importante destacar el aumento significativo de las hospitalizaciones por enfermedades asociadas a la diabetes, relacionadas con el aumento de la edad, el mayor riesgo de infarto de miocardio, el ictus, el pie diabético y la neumonía.

Ante el escenario que presenta la diabetes a nivel mundial, nunca está de más reforzar el papel de la prevención que, para ser eficaz, tendrá que estructurada y continuada. Son necesarios programas con el objetivo de modificar los estilos de vida, creados en términos de políticas e inversiones, prolongados en el tiempo y con una evaluación periódica.

Si no se hace nada al respecto, la prevalencia de la diabetes seguirá aumentando, así como la hospitalización, con consecuencias económicas y sobre todo humanas, ya que sabemos que los diabéticos tienen una esperanza de vida reducida de nueve años.

Una dieta saludable y el ejercicio físico regular son factores tan importantes para el control de la diabetes que van más allá de la terapia farmacológica, y estas opciones están al alcance de todos. Evidentemente, los fármacos contribuyen a reducir el riesgo de complicaciones, pero para que el tratamiento sea efectivamente exitoso, es esencial comer bien y hacer ejercicio, especialmente en la diabetes tipo 2.


HPA Saude Grupo - +351 282 420 400