Había llegado al tema de la política exterior y estaba hablando de la "eterna lucha entre democracia y tiranía" y del deseo de Trump de congraciarse con "tiranos y dictadores". Ahí fue cuando me perdí.

No niego que esa lucha exista, pero la estamos viendo a través de la lente equivocada. Las democracias son generalmente (aunque no siempre) menos malvadas que las tiranías, pero la verdadera lucha es mucho más antigua y profunda de lo que la mayoría de la gente cree.

Los seres humanos somos primates, y nuestra estructura social original era casi con toda seguridad como la de nuestros parientes evolutivos cercanos, como los chimpancés. Nuestros antepasados vivían en pequeños grupos de treinta a cien individuos, cada uno gobernado por un "rey-mono" violento y despótico.

Entre los machos adultos habría una lucha constante por hacerse con el primer puesto, con alianzas y traiciones, pero nada cambiaba realmente. "Conoce al nuevo jefe. Igual que el antiguo jefe", como dijo una vez Pete Townshend. Para ver esto en acción, vea una brillante miniserie de Netflix llamada "Chimp Empire".

Pero nuestros antepasados lejanos rompieron ese antiguo patrón. Eran más inteligentes que otros primates y se dieron cuenta de que la lucha perpetua por el poder no merecía la pena. Las posibilidades de cualquier individuo de ganar el puesto más alto eran muy pequeñas, y el destino del resto era ser acosado y golpeado toda su vida.

También tenían lenguaje, probablemente durante al menos los últimos 50.000 años y quizá mucho más. Así que podían imaginar con detalle un futuro mejor, y podían conspirar y hacer alianzas para crear ese futuro. En algún momento de nuestro pasado más remoto, hubo una revolución.

Puede que ocurriera espontáneamente en miles de grupos diferentes, o puede que sólo ocurriera una vez y luego el ejemplo se extendiera como un reguero de pólvora, pero la mayoría de los varones adultos se unieron, derrocaron al jefe reinante y adoptaron una nueva norma, rigurosamente aplicada, de igualdad absoluta.

¿Cómo lo sabemos? Porque ésa era la norma en todos y cada uno de los grupos de cazadores-recolectores que los antropólogos encontraron en las décadas centrales del siglo pasado, cuando la primera generación de antropólogos estudió la estructura social de la última generación de cazadores-recolectores que no habían tenido contacto con las sociedades de masas.

Eran tan enérgicamente igualitarios que "cortaban las amapolas altas": los hombres que se daban aires de superioridad o reclamaban privilegios eran primero objeto de burla, luego condenados al ostracismo si era necesario y, en casos extremos, expulsados de la banda o asesinados.

Había individuos carismáticos que podían persuadir a los demás de su punto de vista, y grandes guerreros a los que se otorgaban papeles de liderazgo temporal en la guerra crónica entre bandas, pero el peor crimen social era que un hombre diera una orden a otro.

La posición de la mujer variaba de una cultura cazadora-recolectora a otra, pero sin duda era mejor que en las sociedades de masas que acabaron destruyéndolas. Y todo duró lo suficiente -al menos decenas de miles de años- para que la igualdad y la libertad fueran valores humanos por defecto.

¿Qué fue mal? Surgió la civilización de masas.

Las sociedades de millones de personas eran mucho más ricas y poderosas que las pequeñas bandas de cazadores-recolectores, pero era imposible dirigirlas mediante la discusión y el debate entre iguales. Las nuevas sociedades de masas, que cultivaban cosechas, tenían que ser tiranías, y eran tan numerosas y poderosas que llevaron a la clandestinidad los antiguos valores igualitarios.

Sin embargo, esos valores en realidad nunca murieron. Las rebeliones fueron constantes, pero siempre aplastadas. Diez mil años de tiranía y opresión - y luego las primeras comunicaciones de masas (sólo alfabetización, libros y panfletos) hicieron posible finalmente que un gran número de personas tomaran decisiones juntas como iguales.

Eso abrió la puerta a la Revolución Americana en 1776, a la Revolución Francesa en 1789 y a dos siglos más de lucha por recuperar nuestros antiguos valores y derechos igualitarios. Aproximadamente un tercio de la población mundial vive ahora en países donde todo el mundo tiene realmente los mismos derechos ante la ley, y los otros dos tercios viven en países que pretenden ser así.

Entonces, ¿por qué he gritado "El enemigo somos nosotros"? Viene de una tira cómica de un periódico americano llamado "Pogo", en la que el personaje principal, una humilde zarigüeya, citaba deliberadamente mal a un héroe militar americano de la Guerra de 1812 que una vez declaró su victoria diciendo: "Hemos conocido al enemigo y es nuestro".

No, dijo Pogo. Debería ser "Hemos encontrado al enemigo, y él es nosotros". Son dos herencias humanas contradictorias en guerra, y está ganando la correcta. Entiende el contexto, y el mundo empezará a tener sentido.


Author

Gwynne Dyer is an independent journalist whose articles are published in 45 countries.

Gwynne Dyer